seguidores

EMISORA LA SALSA DE JUAN MANUEL

Free Shoutcast HostingRadio Stream Hosting

domingo, 28 de agosto de 2011

AQUELLAS CANCIONES VOL 2 - DON PEDRO FLORES SU CUARTETO Y ORQUESTA

EN ESTE CD SE RECOPILARON ALGUNAS DE LAS CANCIONES COMPUESTAS POR DON PEDRO FLORES CÓRDOVA E INTERPRETADAS POR: DANIEL SANTOS, DAVILITA, PANCHITO, CHENCHO MORAZA, DOROTEO SANTIAGO, DANIEL SANCHEZ, CLARISA PEREA, CLAUDIO FERRER Y PAYO FLORES.

los dejo con el tema QUE TE PASA, interpretado por Daniel Santos y en salsa por Raul Marrero
Pedro Flores


Pedro Flores

Foto Archivo FNCP


Compositor
Fecha de nacimiento: 9 de marzo de 1894
Lugar: Naguabo, Puerto Rico
Falleció en julio de 1979

Don Pedro Flores fue uno de los máximos exponentes del bolero y la guaracha en la historia musical del continente americano. A lo largo de nuestras vidas hemos amortiguado las penas y el dolor con algunas de sus inmortales melodías, atadas ya a nuestra forma de amar y sentir. ¿Quién no ha buscado aliento a sus pesares en la tibia inspiración "Bajo un palmar"? ¿Qué madre no revive la esperanza inútil de ver partir a su hijo para la guerra a los primeros acordes de "Despedida"? ¿Qué hombre no ha tenido un "Amor perdido", afín con su "Linda"? ¿Y a quién no le tiemblan las fibras del patriotismo al escuchar el himno "Sin bandera" en la voz del "Inquieto Anacobero" Daniel Santos?

Entre sus grandes éxitos musicales figuran "Perdón", "Esperanza inútil", "Bajo un palmar", "Despedida", "Amor", "Margie", "Querube", y otros números popularizados por Daniel Santos, Don Pedro Vargas y Benny Moré, Virginia López, Marco Antonio Muñiz y la Rondalla Tapatía, Bobby Capó y la Orquesta Zarzosa, entre otros.

Al final de su vida, mientras convalecía en su casa tras ser dado de alta a causa de múltiples caídas, Don Pedro hizo una confesión que sorprendió a muchos: "Yo no he sido músico nunca, no toco ningún instrumento, no conozco una nota musical. Yo no soy poeta, lo que tengo es obra de Dios. No sé ni porqué he hecho todo esto. Yo creo que Dios me señaló con el dedo y me dijo 'usted va a hacer canciones ahí para que la gente se divierta y ése es el destino de su vida'". El Maestro murió el 13 de julio de 1979 y sus restos descansan en el antiguo cementerio Santa María Magdalena de Pazzis en el Viejo San Juan.

En las postrimerías del siglo XX e inicios del nuevo milenio, la música de Pedro Flores ha mantenido su vigencia en el cancionero popular. Exitos como "Amor perdido", "Querube", "Linda" y "Qué extraña es la vida" han sido regrabados por figuras como Danny Rivera, Lucecita Benítez, Ednita Nazario, Barrio Boyzz, Marc Anthony, Jessica Cristina y Carmita Jiménez.


descarga:
http://www.mediafire.com/?xmhjggfngzml932

martes, 23 de agosto de 2011

EDDIE'S CONCERTO, EDDIE PALMIERI - CANTA ISMAEL QUINTANA 1976

ESTE SEÑOR NO NECESITA PRESENTACION. SIN MAS PREAMBULO LOS DEJO CON EL TEMA - PA LA OCHA TAMBO, EN EL REPRODUCTOR

ADEMAS PUEDES VER UNA PARTE DEL VIDEO EN YOUTUBE, EL VIDEO FUE GRABADO EN BOGOTA COLOMBIA, Y MUESTRA EL Talento de los hermanos palmieri tocando juntos y un ismael quintana monumental. http://www.youtube.com/watch?v=s0nPdmJndfc

PA LA HOCHA TAMBO
TEMA DEL APOLLO
MELAO PARA EL SAPO
EL MOLESTOSO
PA' HUELE
TEMA LA PERFECTA
LO QUE TRAIGO ES SABROSO
REVOLT/ LA LIBERTAD LOGICO
TUTU TATA

Eddie Palmieri

Pianista, Arreglista, Director de Orquesta
Fecha de nacimiento: 15 de diciembre de 1936
Lugar: Nueva York

Reconocido como uno de los artistas más innovadores de la música latina, Eddie Palmieri nació en 1936 en Nueva York. Hijo de padres puertorriqueños, este pionero de la salsa organizó su primera orquesta a la edad de 14 años. Durante la década del 50 incursionó en la música tropical en orquestas como la de Johnny Seguí, Vicentico Valdés y Tito Rodríguez.

Posteriormente formó su Conjunto La Perfecta, junto al trombonista Barry Rogers y el cantante Ismael Quintana. Con ellos debutó en el mundo del disco en 1962, justo cuando en el momento en que las charangas estaban de moda. Con el sonido de violines y flauta, Palmieri siguió la onda de moda integrándole al mismo trompetas y trombones. Como amante confeso del jazz, Eddie se distinguió desde entonces por la experimentación. De ahí que su discografía en este periodo de los 60 dejara como testimonios obras de excelencia como las dos producciones grabadas con Cal Tjader.

La Perfecta se desbandó en el 1968. Pero a renglón seguido la aportación de Palmieri al pentagrama musical incluyó discos como "Lo que traigo es sabroso", del cual se derivó su primer éxito "Muñeca".

Luego de establecerse con éxito el binomio de Palmieri y su cantante Ismael Quintana, el último decidió lanzarse como solista. Es entonces que Eddie graba "The Sun Of Latin Music" con un nuevo cantante de nombre Lalo Rodríguez. Y con él, que entonces contaba con sólo 16 años de edad, su álbum se convirtió en la primera producción latina en ganar un Grammy en 1974.
A finales de la década del 70, Eddie Palmieri grabó con el sello Coco Records. De esa época se destacan producciones como "Unfinished Masterpiece" y "Explorations". Como otros artistas latinos del momento, Palmieri también probó suerte con un sello disquero norteamericano, Epic Records. Pero el experimento con el sello no trascendió en grande, durando la unión poco tiempo.
Lalo, siguió entonces los pasos de Ismael Quintana, dejando la orquesta para lanzarse como solista. Hecho que provocó que en 1981, Eddie volviera a reunirse en una grabación con Quintana y con Cheo Feliciano, con quien también había grabado en la década del 60.
En la década del 80 Eddie ganó dos nuevos Grammy por los discos "Palo Pa' Rumba" y "Solito". Por otra parte en 1987 grabó al salsero Tony Vega en el álbum "La Verdad".
La década del 90 no ha detenido su empuje en el pentagrama. De esta manera ha continuado incursionando en sus dos pasiones: la salsa y el jazz. De hecho en 1987 presentó al público salsero a la vocalista La India en la producción "Llegó La India vía Eddie Palmieri". Y un año más tarde lanzó "El Rumbero Del Piano", producción en la que aborda nuevamente la salsa agresiva que le ha caracterizado siempre.
Durante su larga carrera ha participado en conciertos y grabaciones de la Fania All-Stars y Tico All-Stars, y se ha destacado como compositor, arreglista, productor y director de orquesta. Con él han laborado músicos de trascendencia como son el timbalero Nicky Marrero, el bajista Israel "Cachao" López, el trompetista Alfredo "Chocolate" Armenteros, el trombonista Lewis Khan y el bajista puertorriqueño Bobby Valentín.
Con la llegada del año 2000, Palmieri expresó su deseo de retirarse del mundo del espectáculo. Mas el anuncio ha sido acompañado por el lanzamiento del disco "Masterpiece" que une a Tito Puente con el famoso pianista. Esta obra musical recibió aplausos de la crítica especializada ganando dos premios Grammy y siendo escogido como la producción más sobresaliente del año por la Fundación Nacional para la Cultura Popular.

En una etapa posterior, Eddie pasó de la compañía Alegre a Tico Records. Con estos produjo varios álbumes, entre ellos el clásico de 1971 "Vámonos Pa'l Monte", el cual incluía en su elenco musical a su hermano Charlie Palmieri como organista invitado. Ese mismo año grabó en suelo boricua el álbum "Eddie Palmieri & Friends in Concert, Live at the University of Puerto Rico", considerado por muchos seguidores de la música afroantillana como una joya de la discografía salsera.

Edgardo Soto Torres


DESCARGA AQUI:

http://www.mediafire.com/?0u97pu729eq6qpi

sábado, 20 de agosto de 2011

Cesar Pedroso - Fruta Prohibida


DEFINITIVAMENTE ESTE SEÑOR ES UNA LEYENDA EN LA MUSICA CUBANA; SOLO COLOQUÉ UNA PARTECITA DE SU EXTENSA BIOGRAFIA Y CARRERA MUSICAL.

LOS DEJO EN EL REPRODUCTOR CON EL TEMA: SERA QUE SE ACABO (canta: angel bonne e isaac delgado)

otros artistas invitados a esta producion: RAUL PLANAS, OMARA PORTUONDO,MARIO RIVERA, JOSE MIGUEL CREGO, PEDRITO CALVO, ROLO MARTINEZ, XIOMARA LAUGART Y ROJITAS.



Cesar nació el 24 de septiembre 1946 en la barriada del Vedado (La Timba, Ciudad de la Habana), hijo de Olga Fernández y César Pedroso “Nené”.
(1957) ingresó en el Conjunto «Cuba Nueva», bajo la dirección de Fernando Álvarez. Para entonces ya sustituía a su papá, en la orquesta «Sensación» y «Chapottín». En junio de 1964, con 22 años quedó fijo en la orquesta «Fascinación». Dos años más tarde, en 1966, a solicitud de Elio Revé, pasó a integrar como pianista del Charangon, para este entonces era el Director Musical de dicha agrupación, conoció a Juan Formell por medio de Elio Revé, el cual lo trajo y ya venía con sus inquietudes musicales, así fue como un día de diciembre de 1968, ambos emprendieron el camino del Songo y formaron “Los Van Van”.
Cesar «Pupy» Pedroso, ya había asegurado su trascendencia en la historia musical cubana como pianista, arreglista y compositor de los Van Van, durante 32 años, periodo en el que devinieron mas de 150 composiciones entre las que se encuentran: “Seis Semanas”, “El Buenagente”, ”Azúcar”, “Será que se acabo”, ”Eso está bueno”, ”El negro está cocinando”, “Temba, Tumba y Timba”, ”La bomba soy yo”, ”Ni Bombones ni Caramelos”, ”La Voluminosa”, ”Mamita pórtate bien”, ”Que cosas tiene la vida”, ”El Pregonero”, etc.
Temas de éxitos determinantes en la trayectoria de dicha orquesta, fue como una escuela dentro de la enseñanza total que representa la vida, haber trabajado junto a Elio Revé y Juan Formell, le valieron para su formación.

Obtuvo el Premio GRAMMY en 1999, por su participación en el CD «Permiso Llegó Van Van», en el cual se incluían tres temas : «Temba, tumba y Timba», «El negro está cocinando», y «La bomba soy yo», compuestos y arreglados por Pupy.
Paralelamente a este trabajo ha participado en importantes grabaciones discográficas, especialmente en los últimos años, las cuales lo han hecho trascender fuera de nuestras fronteras, este es el caso de “Fruta Prohibida” de Caribe Productions (1995) interpretados por Omara Portuondo, Caridad Cuervo, Xiomara Laugart, Raúl Planas, Rolo Martínez, Issac Delgado, Ángel Bonne, Mario Rivera, Pedrito Calvo y Rojitas, con temas de la autoría de “Pupy” que fueron éxitos en “Los Van Van”.

descarga:
http://www.mediafire.com/?89pthif9de5i9ma

viernes, 19 de agosto de 2011

Del Solar Orquesta - Perseverando


muchas orquestas y talentos nuevos hacen un gran esfuerzo por promocionar sus productos; esta agrupacion me llamó mucho la atencion ya que fué en un semaforo de la ciudad de Cali donde consegui este album, el cual me fue vendido por uno de los integrantes del grupo.

con la participacion de ANDRES VIAFARA (andresito el humilde), MARINO CAIDEDO, JORGE CORRALES (pocholo) Y BRIAN TORRES en los arreglos.

igualmente la participacion de JIMMY SAA en el tema 4 - la salsa la pongo yo

compositor e interprete de todos los temas LUIS EMIR MURILLO (el de camisa a cuadros) quien fue el que me vendio el cd en el semaforo, y quien me comento que para promocionar su trabajo ha tenido que presentarse gratis en muchos sitios o auto invitarse a los eventos para irse mostrando. Esta a la espera de que su producto musical suene en la radio de cali, pero eso no es tan facil.

Espero que su esfuerzo y tezon se vean recompesados en corto plazo ya que es un buen material

LOS DEJO CON EL TEMA: LA SALSA LA PONGO YO (canta: luis emir y jimmy saa)

martes, 16 de agosto de 2011

SONORA JIBACOA - con sabor a cuba

este cd fue un obsequio traido de cuba; la caratula original no venia en el obsequio, asi que coloque una foto alusiva a cuba.
en este trabajo aparte de algunos boleros clasicos, tambien se pueden encontrar con algunas versiones ya reconocidas en la salsa. lo particular de esta agrupacion es la instrumentacion utilizada sin apartarse del son y el sabor cubano. les recomiendo LA CHICA ISABEL y obviamente IDILIO el cual lo pueden escuchar en el repdoductor.

si alguien tiene la caratula de este album le agradeceria si me la envia , ya que no encontre datos de esta orquesta en internet....


  1. idilio
  2. silencio
  3. como canto yo
  4. la media vuelta
  5. que rico vacilon
  6. pintate los labios maria
  7. fue realidad
  8. aunque no pueada
  9. en el balcon aquel
  10. la guarapachanga
  11. la chica isabel
descarga:
http://www.mediafire.com/?ec2f2uierhyezkv

sábado, 13 de agosto de 2011

jeabny truke - que rica salsa

BUENO Y DEFINITIVAMENTE EN FAMILIA GRANDE HAY DE TODO. LES PRESENTO EL ALBUM DE MI PRIMO JEABNY TRUQUE, MAS CONOCIDO COMO EL MONO, QUIEN DESPUES DE TRABAJAR FUERTEMENTE EN ESTA PRODUCCION DECIDIO BUSCAR FUTURO EN OTRO PAIS EN DONDE PUDO MATERIALIZAR SUS SUEÑOS Y PROYECTOS. EN SU TEMA PROMOCIONAL INCLUYE 4 TEMAS DE SALSA ROMANTICA. ACTUALMENTE ES DJ DE UNA EMISORA EN ESPAÑA

LOS DEJO ENTONCES CON JEANIB Y SU RIIIIICA SALSAAAA
y el tema : lo que estoy sintiendo




miércoles, 3 de agosto de 2011

HUBER ANGEL - GOZAME AHORA

talento colombiano de mi tierra buenaventura, con buena voz y buenos arreglos. los dejo con el tema GOZAME AHORA, en el reproductor.....

domingo, 31 de julio de 2011

felipe pirela bolerista de america con guitarras

vuelvo a subir el de felipe pirela para aquellos que me han escrito al correo solicitandolo, ya que el enlace y la entrada fueron quitados, sonando en el reproductor QUIEN TIENE TUAMOR

miércoles, 27 de julio de 2011

orquesta German, Nell Y Koimbre (live)

Orquesta de venezuela con un gran recorrido musical. he recopilado algunos temas de ellos en el concierto AFRO CARIBE. Los dejo con el tema LINDO YAMBU en el repoductor Su experiencia en el ambiente musical surge en el año de 1987,cuando un grupo de jóvenes integrantes de diversas bandas del país, deciden formar un pequeñoconjunto denominado en principio " Coimbre " (palabra de origen yoruba que significa: ritmo, cadencia, sabor), para luego convertirlo en Koymbre colocándolelas letras " K " por la " C " y la " y " por la " i" con el propósito de darle una nueva connotación.

la historia completa la encuentras en http://asocosalsa74.blogspot.com/2007/07/orquesta-german-nell-y-koymbre.html


  1. caminando

  2. ciudad

  3. lindo yambu

  4. lluvia con nieve

  5. muñeca

  6. nell instrumental

INTEGRANTES Germán Medina: voz líder, percusión Nell Figueroa: trombón, bajo Iván Gámez: trombón Antonio toño Villanueva: tumbadoras Heyzer Cabrera: timbal Larry García: bongó y campana Carlos Astudillo: piano Yulmer González: maracas Coros: Germán Medina, Nell Figueroa y Hugo Salinas


descarga:

http://www.mediafire.com/?3u58ve0beda2gc1

jueves, 21 de julio de 2011

havana power band - timba y corazon 2007

thanks to my friend PETER VAN DER STER (ESTRELLA) who sent me this album. I recomend FUEGO CAUTIVO - you can listen it here at the music player

Havana Power Band nos presenta su nueva producción; el segundo disco de esta banda liderada por Raúl Cabrera, bajo el título “Timba y Corazón”. La compañía Envidia distribuye este álbum en todo el mundo.

El ex- Dan Den, Cabrera, reunió a nueve excelentes músicos y con las voces de Evelio Jaz y Jorge Rodríguez “El Gafas” presenta 10 temas que contagian la alegría de la música cubana y transmiten todo el "poder de la Havana".

"No le eches la culpa", "Pobre Diabla", "Me Vuelves Loco", "Time after time", "Leguina Blues" son apenas algunos de los temas recomendados... esto indica la calidad de este Cd.


01 – No Le Eches La Culpa.
02 – Timba Y Corazon
03 – Olvidame.
04 – Me Vuelves Loco.
05 – Pobre Diabla.
06 – Fuego Cautivo.
07 – Time After Time.
08 – Yo Soy Tu Hombre.
09 – Mi Changui
10 – Leguina Blues

descarga aqui:
http://www.megaupload.com/?d=6H3BEQP3

sábado, 16 de julio de 2011

25 versiones del manisero (varios artistas)

ESTA CANCION NO NECESITA PRESENTACION LOS DEJO CON MI VERSION FAVORITA EN EL REPRODUCTOR: LA DE LOS ALEGRE ALL STARS CON CHARLIE PALMIERI, KAKO, BOBBY RODRIGUEZ, LOUIS RAMIREZ Y CHIVIRICO




Moisés Simmons, el célebre autor del pregón cubano "El manisero" nació en uno de los más populares barrios habaneros, el de Jesús María, el 24 de agosto de 1888. Murió en Madrid, España, el 28 de Junio de 1945.

El manisero es una famosa canción popular cubana y que dio a su creador Moisés Simons reconocimiento a nivel mundial. Ha vendido más de un millón de partituras para E.B. Marks Inc. y para 1943 ya había generado U$100.000 en derechos de autor. Su éxito llevó a Estados Unidos y Europa a un furor por la rumba que se prolongaría hasta los años 40.

Rita Montaner fue la primera en interpretar la canción en 1927 (o 1928) para la Columbia Records. La versión más vendida de El manisero fue la realizada por Don Aspiazú con su Havana Casino Orchestra en Nueva York en 1930 para RCA Victor. Esta banda incluía músicos estelares como Julio Cueva, Mario Bauza y el cantante Antonio Machín. Aunque no se tiene una cifra oficial de ventas de esta grabación de 78 rpm sí se sabe que superó —por primera vez para una canción de origen latino— un millón de copias.

Las letras estaban basadas en los "pregones" de los vendedores callejeros y el ritmo fue un son, así que, técnicamente era un son-pregón. No obstante, en la etiqueta de los discos era catalogado como rumba.

La primera versión en inglés fue la Gilbert y Sunshine. Otra versión conocida lo fue la interpretada por la nuera de Aspiazú que cantaba en su banda.

El manisero se constituyó nuevamente en éxito en 1947, con la versión big band de Stan Kenton para Capitol Records. Kenton la regrabó en dos ocasiones más con su banda y llegó a interpretarla también con piano solo.

La partitura original consigna que El manisero es autoría en letra y música de Simons. No obstante, algunos autores sostienen que fue escrito por Gonzalo G. de Mello en la Habana. Díaz Ayala dice al efecto: «Por varias razones dudamos esta versión... El manisero fue uno de esos casos extraños en la musica popular, ya que tuvo inmediatos beneficios... lógicamente Mello trató de reclamar su autoría de letras, pero sin éxito». Otra persona que dudó sobre la originalidad de la letra de Simons fue Fernando Ortiz. Para Ortiz, el verdadero creador fue un anónimo vendedor de maní de la Habana de mitad del siglo XIX que sirvió de base para una danza escrita por Gottschalk. De lo que no cabe duda es de la presencia de elementos de carácter popular y folclóricos.

Muchas películas han incluido la canción El manisero en sus bandas sonoras. Tal es el caso de The Cuban Song de MGM, con Ernesto Lecuona, también aparece en la versión cinematográfica del clásico de Gabriel García Márquez Crónica de una muerte anunciada. También Judy Garland canta un fragmento en el film A Star Is Born de 1954.

DESCARGA

viernes, 15 de julio de 2011

CD PROMOCIONAL - JACKSON


DICEN QUE LAS CASUALIDADES NO EXISTEN Y EMPIEZO A CREERLO.
DESPUES DE UN INTENSO AGUACERO EN LA CIUDAD DE CALI EL DIA MARTES 12 DE JULIO PARE EN UN PEQUEÑO BAR DEL BARRIO CALDAS, PARA ESPERAR QUE PASARA EL AGUACERO Y DE PASO TOMARME UNA CERVEZA CLUB COLOMBIA BIEN FRIA; CON MIGO EN LA MESA HABIAN DOS MUCHACHOS , UN CANTANTE DE RAP Y UN CANTANTE DE MUSICA POPULAR. DESPUES DE HABLAR DE TODO Y DE NADA NUESTRO TEMA TERMINO EN LA MUSICA Y CADA UNO DE ELLOS EXPUSO LO MEJOR DE SUS TRABAJOS Y SU VOZ.
CON TAN BUENA SUERTE QUE UNO DE ELLOS, EL SEÑOR JACKSON (nombre artistico) ME OBSEQUIO ESTE CD EL CUAL CONTIENE 3 CANCIONES ESCRITAS POR EL (1, 4, 11) Y OTRAS DE DIFERENTES AUTORES.
EL CD CONTIENE MUSICA VARIADA, PASANDO POR LA BACHATA, EL VALLENATO, LA MUSICA TROPICAL, MÚSICA NORTEÑA Y LAS BALADAS.
CON UNA EXCELENTE VOZ (lo pude comprobar ya que lo escuche a capela) ESTA JOVEN PROMESA DE LA MUSICA RECOPILÓ 16 TEMAS EN UN CD REALIZADO CON BASTANTE ESFUERZO, YA QUE ES UN ARTISTA SIN APOYO ALGUNO

LES DEJO LA IMAGEN DEL CD Y SU NUMERO DE CONTACTO AQUI EN CALI COLOMBIA

sábado, 2 de julio de 2011

RICHIE VALDES Y ABANACUE



ESTE EXCELENTE ALBUM ME FUE OBSEQUIADO POR MI PANITA PEDRO PABLO, QUIEN COLECCIONA TIMBA. ESTE SEÑOR RICHIE VALDES TIENE UNA GRAN TRAYECTORIA MUSICAL, RECONOCIDO
COMO VOCALISTA DE LA ORQUESTA DE ALEXIS LOZANO, GUAYACAN, ADEMAS HA GRABADO VARIOS ALBUMES COMO SOLISTA


LOS DEJO CON UNA DE SUS CANCIONES DE ESTE ALBUM - NO TE CASTIGUES MAS -



01-Buenaventura Y Montuno
02-dejame Vivir
03-Fallaste
04-Lagrimas Negras
05-Fuiste Un Sueño
06-Amor Aventurado
07-No Te Castigues Mas
08-No Me Extraña
09-Perdoname Querida

miércoles, 29 de junio de 2011

LOS MATANCEROS

DEL SELLO INCA RECORDS Y PRODUCIDO POR DISCOMODA DE COLOMBIA, LES DEJO EL ALBUM DE LOS MATANCEROS. DIRIGIDO POR EL MAESTRO TATA GUERRA QUIEN EN ESTE ALBUM NO SOLO ES EL DIRECTOR SINO TAMBIEN PRODUCTOR, COMPOSITOR E INTERPRETE DE LA TUMBADORA. DISFRUTEN LO BUENO DEL SON CUBANO EN EL REPRODUCTOR CON EL TEMA ECHALE SALSITA en la voz de Juan Polanco


  1. A BARACOA ME VOY
  2. MI RANCHITO
  3. CON EL JABON BON
  4. ESPERA TURNO
  5. ECHALE SALSITA
  6. LA NEGRA PANCHA
  7. YO TRAIGO GUARARE
  8. CUANDO TU VUELVAS
  9. EL HUERFANITO
  10. LA ARROLLADERA

Luis Tata Guerra, miembro de una familia humilde y trabajadora es el ultimo de 4 hermanos, nace de una tradicion musical, su padre tocaba guitarra, ademas su hermano mayor Emerio Guerra es guitarrista en la habana.

Luego estudia musica y saxofón en la Escuela Salesiana de Guanabacoa. Aprende a tocar la tumbadora, y los ritmos de Rumba y Guaguanco en su barrio en la decada de los 50.

Integro la Orquesta Almendra 1954 realizando presentaciones en los mejores centros nocturnos de la isla. Ensayó con el Conjunto Casino y con el de Arsenio Rodriguez.

En el año 1956 llegó a Colombia con la Orquesta Cuban Swing, se quedo por 4 años trabajando con las agrupaciones Sonera del Caribe y la Orquesta de Pepe Reyes (cantante cubano). de allí siguio a Venezuela donde radica desde el año 60.

El maestro Guerra posee una amplia trayectoria como musico por su actividad en diferentes agrupaciones tales como: Los Melódicos, Victor Piñero y sus Casiques, Aldemaro Romero, Chucho Sanoja, El Pavo Frank, y acompañando en la percussion en Caracas a Tito Rodriguez, Miguelito Valdez, Rolando Laserie, Daniel Santos, Olga Guillot, Ruben Blades, Paco de Lucia, incluyendo al Rey del Timbal Tito Puente y muchos Otros.

Sus composiciones han sonado en los medios de comunicación de Santo Domingo, España, Cuba, Puerto Rico, Colombia, Venezuela.

La Composición "Son Matamoros" dedicada a ese famoso trio cubano, fue incluida en la pelicula "Salsa" allí participaron: Celia Cruz, Tito Puente, Mongo Santamaria, el Grupo Niche y otros Valores. Fue miembro de la Orquesta de VTV (canal 8), durante 23 años, (1965-1991).

Integrante y Director del trio Hermanos Rodríguez, en el año 1994 viajaron a las Islas Canarias invitados por el Presidente Hermoso, y son muy conocidos alli por el exito "Son Canario" (composición del mismo Guerra).

de nuevo en 1999, regresaron a las Islas Canarias estando por mas de 2 meses, ademas de presentarse en el fabuloso The Trump Taj Mahal Casino Resort en Atlantic City, New Jersey.

En la actualidad presenta su programa "RAICES CARIBEÑAS" por ANTV.

Cuando se Habla de Composiciones, Luis TATA Guerra es ampliamente conocido a nivel Internacional.

DESCARGALO AQUI: http://www.mediafire.com/?785qohx9d9j6bop

jueves, 23 de junio de 2011

monguito santamaria - black out

te recomiendo que escuches en el reproductor todo es todo, del compositor WiIlie Bruno

Nacido en el barrio habanero de Jesús María, en 1917, el percusionista y congero,Ramón Santamaría, abandonó muy joven los estudios para dedicarse a los timbales. Pero sus triunfos musicales comenzarían a materializarse en 1948, cuando viaja a México y se enrola con la orquesta de Dámaso Pérez Prado, con quien viaja a los Estados Unidos un año después. Fue en Nueva York donde Mongo Santamaría - el nombre con el que se le conocería artísticamente para siempre -, vivió y ejerció su carrera durante cuatro décadas. En 1951, Mongo se integra en la orquesta de Tito Puente, con quien graba dos discos clásicos de la percusión afrocubana: "Puente in Percusión" (1955) y "Top Percusión" (1957). Sin embargo, su fama internacional se produciría tras abandonar la orquesta de Puente, y asociarse con el vibrafonista Cal Tjader, a partir de 1958.

Junto a Tjader y el bongosero Willie Bobo, Mongo Santamaría, hace historia en San Francisco durante cuatro años, pero a la vez no descuida las grabaciones en solitario de la música que le interesa. Después de "Tambores y Cantos" (1955), graba"Mongo" (1959), disco que contiene el tema "Afro Blue", acaso su más memorable composición. En 1960 viaja a Cuba y graba dos verdaderas joyas discográficas:"Mongo en La Habana", con Carlos Embale y Merceditas Valdés, y "Sabroso", con el tresero y compositor Andrés Echeverría, apodado "El Niño Rivera". Justamente a su regreso a Estados Unidos, en 1962, la heterodoxa charanga de Mongo comienza a transitar de manera natural hacia el jazz. Entre los músicos que contrata por entonces para sus incursiones jazzísticas están figuras de la talla del pianista, Chick Corea, el flautista Hubert Laws y el trompetista Marty Séller, quien se convertirá en estrecho colaborador de Santamaría y en arreglista de la banda.

El tema "Watermelon Man", de 1962, supone para Mongo Santamaría los primeros éxitos de popularidad, con seis semanas en la lista de los diez números más escuchados en Estados Unidos. En 1963, Mongo está ya a la cabeza de lo que será el conjunto de jazz latino del futuro, con piano, bajo, percusión y una línea de metales. Graba con la "Fania All Stars", en 1977, y un año después gana el Grammy con su disco "Amanecer". Poco después, en el Festival de Montreux, en 1980, colabora por primera vez en una grabación histórica con Dizzy Gillespie, con quien viajaría luego a La Habana. La discografía de Mongo incluye más de cuarenta títulos, como solista o en agrupaciones. Entre sus mas recientes grabaciones figuran "Mambo Mongo"(1993), "Mongo Returns" (1995), "Conga Blue" (1995) y "Come on Home" (1997).

Mongo Santamaría, falleció en la madrugada del 1 de febrero de 2003 en su residencia de Miami, víctima de un paro cardíaco, a los 86 años. Con su muerte desapareció una de las celebridades de la música cubana del siglo XX y el conguero que más influencia tuvo en el desarrollo del jazz latino.

Bibliografía consultada: La Discoteca Ideal del jazz. Enciclopedias Planeta. Autor: Joan Riambau.

  1. crying time
  2. asi sere para ti
  3. guarara
  4. you need help
  5. sueño contigo
  6. todo es todo
  7. I've got to find
  8. son del monte
  9. all your talk

descarga: http://www.mediafire.com/?0dac368taib43ru

viernes, 17 de junio de 2011

Piro Y Eddy y La Mozangua

MUSICA PARA LOS OIDOS, CON LA PARTICIPACION DE ISIDRO INFANTE EN LOS ARREGLOS Y LA DIRECCION DE EDDY SANCHEZ LOS DEJO CON EL TEMA "EL MOTIVO"
ESCUCHALO EN EL REPRODUCTOR
  1. 1vamos a arranca
  2. en la brega
  3. estar vivo
  4. homenaje
  5. te espero en el parque
  6. el motivo
  7. que craneo
  8. mozangua special
descarga:

jueves, 16 de junio de 2011

4 grandes boleristas

EL BOLERO, RITMO QUE HA SERVIDO DE INSPIRACION A MUCHOS ARTISTAS, INCLUYENDO SALSEROS, QUE EN SUS PRODUCCIONES INCLUYEN UNO QUE OTRO; NO PUEDE PASAR DESAPERCIBIDO. CON EL ES QUE COMENZAMOS LA FAENA DESPUES DE UNA RUMBA, NO HAY NADA MEJOR PARA EL GUAYABO (HANG OVER) QUE UN BOLERO. MIS AMIGOS QUE TAMBIEN LO ESCUCHAN Y SABEN DE QUE HABLO ME ENTENDERAN. LOS DEJO CON EL BOLERO "SIN UN AMOR" INTERPRETADO POR LOS PANCHOS (ESCUCHALO EN EL REPRODUCTOR) Y EN EL CD ES INTERPRETADO POR ALFREDO SADEL
Johnny Albino nació el 19 de diciembre de 1919 en Yauco, Puerto Rico, pasando posteriormente al pueblo de Guayama. De abuelo italiano, el entonces niño johnny mostró su inclinación por las artes, ya que nunca perdía una oportunidad para cantar en público.

Durante la Segunda Guerra Mundial estuvo en el Ejército de Estados Unidos, como parte del Cuerpo de Ingeniería y de Combate. Inició estudios para convertirse en telegrafista. Durante su época de militar, formó un cuarteto y cantaba en actividades que organizaba U.S.O. Durante siete años vistió el uniforme del ejército, y se retiró con el rango de teniente.

Hizo un gran nombre comenzando con el Trío San Juan, grabando numerosas producciones discográficas entre las que sobresalieron éxitos como "Cosas como tú", "No sigamos pecando", "Plazos traicioneros" y "Por el bien de los dos".

Posteriormente perteneció al mundialmente conocido Trío Los Panchos, en sustitución de la primera voz, también puertorriqueña, Julito Rodríguez. Su carrera ascendió vertiginosamente y se llegó a presentar en programas televisivos norteamericanos como el de Johnny Carson y Ed Sullivan, y junto a otras luminarias del espectáculo como Frank Sinatra, Sammy Davis, Nat King Cole, Bobby Vinton, Xavier Cugat, Eydie Gormé y Steve Lawrence, entre otros.

Al concluir sus presentaciones con Los Panchos se estableció por méritos propios como solista. En esta etapa, grabó en la década de 1960 numerosos éxitos como fueron "Mi niña bonita" y "Solitario".

Su carrera discográfica recoge más de 300 álbumes y varias giras alrededor del mundo, cubriendo plazas que incluyen Japón, Hong Kong, Singapur, Egipto, Israel, Europa, Latinoamérica y los Estados Unidos.

Con la llegada del año 2000, Johnny se reunió con el puertorriqueño Julito Rodríguez para rememorar sus respectivas etapas de éxitos con el Trío Los Panchos.

El viernes 6 de mayo de 2011 Albino fue ingresado en un hospital de Long Island en Nueva York tras sufrir varios mareos. Un día más tarde falleció vistiendo de luto el pentagrama latinoamericano

Raúl Shaw Boutier nació en Oruro, Bolivia, el 30 de noviembre de 1923. Podemos decir que Shaw, más que un cantante, era un artista completo, pues sabía componer, y además pintó hermosos cuadros. De voz pastosa y fuerte, en 1946 funda el Trío los Altiplánicos junto a su hermano Víctor Shaw. Empieza a ser conocido en Bolivia y en 1948 funda el Trío los Indios con los que hace una gira por México. Al tiempo, junto a los Hermanos Valdés forma el Trío Panamérica Antawara, con los que hace su primera grabación. En 1951 el Trío los Panchos está de gira en Bolivia y tras una discusión Hernando Avilés decide dejar el Trío. Alfredo Gil y Chucho Navarro hacen audiciones para su primera voz y Raúl Shaw Moreno, que se encontraba en La Paz, queda elegido. En 1952 Alfredo Gil le criticó su voz y tras una discusión, decidió dejar el grupo. Tras su separación de Los Panchos funda en Chile el Trío los Peregrinos, con Pepe González y Fernando Rossi. Los Peregrinos acompañaron a Lucho Gatica en dos grabaciones: ‘’Contigo en la distancia’’ y ‘’Sinceridad’’. En 1955, en Bolivia, junto a Víctor Shaw, Mario Encinas, Mario Barrios y Luís Otero crea el Conjunto Los Peregrinos, con los que pasa los mejores años de su carrera. En 1969 se reúne de nuevo con Los Panchos y los acompaña a una gira por Japón. En sus últimos años se dedicó de lleno a la pintura. Entre sus composiciones están el bolero ‘’Lágrimas de amor’’, el bailecito ‘’Noche chapaca’’ y el huayño ‘’Pollerita’’. Murió en Buenos Aires, Argentina, el 13 de abril de 2003.
ALFREDO SADEL (Alfredo Sánchez Luna)
CARACAS, VENEZUELA, 22 DE FEBRERO DE 1930 CARACAS, VENEZUELA, 28 DE JUNIO DE 1989Fue el primer gran ídolo de masas y el más grande cantante que ha dado nuestro país. El llamado “Tenor Favorito de Venezuela” sigue hoy en día sin rivales 20 años después de su partida. Sadel se despidió del público venezolano el 28 de junio de 1989. Pionero de la radio, el cine y la televisión, fue el más internacional de nuestros artistas del canto (en una época en que Venezuela no producía ídolos populares). Su fructífera carrera, recogida en el laureado documental que hizo su hijo, Alfredo Sánchez, titulado “Alfredo Sadel: Aquel Cantor”, le ha dado la vuelta al mundo con sus valiosos testimonios, que incluyen a artistas como Plácido Domingo, Lucho Gatica, Celia Cruz, Guillermo Cabrera Infante y Emilita Dago, entre otros. Dentro y fuera de nuestras fronteras, Sadel brilló como ningún otro vocalista criollo. Antes de él, hubo cantantes como Lorenzo Herrera, Eduardo Lanz, Graciela Naranjo, Mario Suárez, Héctor Monteverde y “Rafa” Galindo, pero fue Sadel quien impuso el bolero en nuestro país y popularizó nuestra música en el exterior. Luego de él, otros trascendieron fronteras, pero fue Sadel quien con su amplio repertorio, maravilloso registro vocal y su imponente presencia escénica se constituyó en la más alta referencia para artista alguno en Venezuela

Olimpo León Cárdenas Moreira (Vinces, Los Ríos, Ecuador; 12 de julio de 1919 - Tuluá, Colombia; 28 de julio de 1991) fue un cantante ecuatoriano. Fue un gran intérprete de boleros, valses, pasillos y tangos.Huérfano de padre y madre desde los 3 años de edad, desde temprana edad empezó a manifestar sus inquietudes musicales gracias a su madrina, quien fue quien lo crío y lo educó y le cultivó el gusto por la música popular.

A los 20 años de edad se traslada a Guayaquil donde empezó participando en programas musicales como ‘La Corte Suprema del Arte’ de CRE (Radiodifusora del Ecuador), donde cantando tangos ganó el derecho de presentarse los domingos en el American Park. En esta época dio comienzo a su carrera que lo llevaría a convertirse en un popular vocalista en la década de los 50.


martes, 14 de junio de 2011

Pasion Infantil 1999 - puro sabor

ESCUCHA EN EL REPRODUCTOR MI RECOMENDADO - YO SOY COMO TU, CON LA PARTICIPACION DE CHEO FELICIANO



Esta agrupación infantil fue otro proyecto nacido en Venezuela, buscaron llenar un vacío que Salserin había dejado en un momento y aunque no tuvieron el mismo éxito que tuvo la primera orquesta infantil del mundo Salserin, hicieron varias giras internacionales y dejaron esta grabación para la historia, de ella llaman la atención la intervención del Puertorriqueño Cheo Feliciano en el tema "Yo soy como tu" donde hace un duo con Wilmercito el hijo del reconocido cantante Venezolan Wilmer Lozano.

Track list:

1.Niña.
2.Yo soy como tu.
3.Nunca te olvidare.
4.Mi primer amor.
5.Siempre tu.
6.Buscando un amor.
7.La patineta.
8.Perfume de lapiz.
9.Tengo que dejarte ir.
10.Casi loco desconcertado.

miércoles, 8 de junio de 2011

PACHECO Y SU CHARANGA CON ELIOT ROMERO 1960





Juan Zacarías Pacheco, artísticamente Johnny Pacheco (nacido el 25 de marzo del 1935 en Santiago de los Caballeros), es un músico dominicano de música cubana (guaracha, son, pachanga, cha cha chá) y salsa, y una de las figuras más influyentes de este ámbito. Es uno de los cofundadores del sello Fania.

Hijo de Rafael Azarias Pacheco quien en su país era director y clarinetista de la Orquesta Santa Cecilia y Octavia Kiniping. Fue de su padre de quien recibió su primer instrumento musical. A los once años emigra con su familia a Nueva York donde aprendió a tocar instrumentos de percusión en la Academia Juilliard.

A finales de los años 50 fue parte del cuarteto de jazz latino de Charlie Palmieri. En 1960 forma su primera orquesta llamada Pacheco y su Charanga. La orquesta firma con el sello Alegre Records con el cual vende más de 100.000 copias de su primer álbum titulado Pacheco y su Charanga Vol. 1. A partir de entonces y hasta finales de 1963, Pacheco introdujo un nuevo estilo llamado Pachanga. Se convirtió en una estrella de fama internacional y realizó giras en los Estados Unidos, Europa, Asia y América Latina. Por otra parte "Pacheco y su Charanga", fue la primera banda latina en presentarse en Teatro Apollo en 1962 y 1963.

A fines de 1963 crea la disquera Fania Records junto a Jerry Masucci. En 1964, el sello lanzó su primer disco "Cañonazo", el álbum contaba con Pete "El Conde" Rodríguez como vocalista y un cambio de estilo de la Charanga al Conjunto. En 1968 crea la orquesta Fania All Stars que contó en sus filas con artistas como Larry Harlow, Willie Colón, Hector Lavoe, Ray Barreto entre otros. Como ejecutivo de la compañía, director creativo y productor musical, Pacheco se encargó de lanzar las carreras de muchas estrellas jóvenes que formaban parte de la Fania Records.


  1. LA MELODIA
  2. SOY DE BATABANO
  3. SE FUE PARA LA LUNA
  4. OYEME MULATA
  5. EL AGUA DE CLAVELITO
  6. EL CHIVO
  7. LA MALANGA
  8. SABROSA COMO EL GUARAPO
  9. ELGUIRO DE MACORINA
  10. QUE LE PASA A MI MAMA
  11. TEMA DE PACHECO

miércoles, 1 de junio de 2011

EL RITMO SABROSO DE LOBO Y MELON

ESCUCHEN (en el reproductor) LAVERSION DE DON TORIBIO CARAMBOLA, LA CUAL TAMBIEN INTERPRETO CON PACHECO. DE ESTE ALBUM TAMBIEN SE DESTACAN - SEA COMO SEA, EL RELOJ DE PASTORA Y POR SEGUIR TUS HUELLAS

Conjunto mexicano de son, que durante la década de los sesentas representara una institución dentro de la música afroantillana en el Caribe y América Latina. Formado en la primera linea por el percusionista Carlos Daniel "Lobo" Navarro y el cantante Luis Ángel Silva "Melón"; acompañados por Mauro Enrique “Gallina” Chávez (piano), Manuel "Perrote" Osorio (trompeta), Andrés "Mucha Trampa" López (bajo) y Mario “Cholito” González (timbal) con variaciones en la alineación a lo largo de su historia incluyendo por ejemplo a Ángel "El Chamaco" Romero, Crescencio "el Pajarito" Guzmán y Luis Ortega.

Conocidos como los creadores del "chua-chua" (sustitución de los instrumentos musicales por sonidos vocales), aunque en realidad no lo fueron.

El conjunto queda formado en 1958 tras una sugerencia hecha de "Lobo" a "Melón" en Acapulco, cuando el primero se encontraba tocando con su entonces agrupación Batamba.

Tras un inicio poco organizado, para octubre de 1958 se decide el nombre del grupo y graban su primer LP, que sale a la venta en junio de 1959 con temas como “No hay negocio", "Margarito", "El Cumaco de San Juan", "África" y "La bola" además de "Amalia Batista" que, irónicamente, entraría de relleno.

En la primera presentación que tiene como "Lobo y Melón" en 1959 acuden Celia Cruz y su esposo Pedro.

Para 1961, tras los éxitos conseguidos en México con "Amalia Batista", consolidan su internacionalización al presentarse en Los Ángeles, California y firmar con Chico Sesma: músico, empresario y productor. Para 1964, la orquesta de Lobo y Melón se estaba presentando en Nueva York y Chicago.

Quedan disueltos en 1971, tras 13 años de éxitos, despidiéndose todos en el aeropuerto internacional de la Cd. de México. La separación se debió al mal carácter que tiene Melón quien luego trabajaría con Jhonny Pacheco.

  1. mi ranchito
  2. otra copa
  3. don toribio carambola
  4. sea como sea
  5. los chinos
  6. el reloj de pastora
  7. aguanta la guera
  8. por seguir tus huellas
  9. el lunar
  10. aprieta el baile
  11. mi borinqueña
  12. gigante